- Publicidad -

La luz de la vida: qué son los biofotones, por qué todos “brillamos” y por qué ese resplandor se apaga al morir

La idea de un halo energético acompaña muchas tradiciones. La ciencia no valida una “aura mística”, pero sí explica un resplandor ultra débil, medible, que refleja química oxidativa y estado fisiológico.

- Publicidad -

A lo que muchos llaman “aura” la ciencia lo conoce como emisión ultra débil de fotones o biofotones, un resplandor real, extremadamente tenue, generado por reacciones químicas en los seres vivos. No es misticismo, es física y bioquímica, que solo puede detectarse con cámaras y fotomultiplicadores de altísima sensibilidad.

La luz de la vida ¿Qué son los biofotones?

Todos los organismos vivos emiten una luz millonésima de veces más débil que la que puede captar el ojo humano. Esa luminosidad surge cuando los radicales de oxígeno (ROS) creados por el metabolismo oxidan lípidos y otras moléculas; al relajarse, generan estados excitados (por ejemplo, carbonilos excitados y oxígeno singlete) que liberan fotones en el rango visible y UV-cercano.

En humanos, esa emisión suele abarcar 350–750 nm y su intensidad típica ronda 10–1.000 fotones·s⁻¹·cm⁻² (demasiado débil para nuestra visión). No es lo mismo que la bioluminiscencia (como en luciérnagas) ni el calor del cuerpo, es luz producto de química oxidativa.

-Publicidad-
emisión de biofotones
La emisión de biofotones se produce solo en los seres vivos.

Así se mide el “brillo” del cuerpo: cámaras enfriadas y fotomultiplicadores

Para ver biofotones se usan cámaras CCD/EMCCD criogénicas o tubos fotomultiplicadores en cuartos totalmente oscuros. Con esta técnica, un equipo japonés fotografió el resplandor corporal y halló que varía a lo largo del día, en paralelo a cambios del metabolismo energético. Es luz real, pero 1.000 veces más débil que el umbral de la vista.

También se ha mostrado que luz UVA o el estrés térmico elevan la emisión al aumentar ROS, algo útil para evaluar estrés oxidativo en piel y tejidos. Incluso se han identificado firmas espectrales propias del oxígeno singlete (picos en 634 y 703 nm y emisión cercana a 1.270 nm).

¿Se “apaga” al morir? Lo que dice la evidencia reciente

Como la emisión depende del metabolismo activo, al cesar la vida el resplandor desaparece. Un estudio de 2025 (Universidad de Calgary y NRC-Canadá) imaginó biofotones en ratones vivos y mostró contraste marcado frente a sus cuerpos recién fallecidos; en plantas, el brillo aumentó localmente ante daño (estrés). Concluyen que la UPE es un indicador no invasivo de vitalidad.

emisión de biofotones
Los animales y plantas también emiten la luz de la vida.

En algunos modelos biológicos puede haber picos transitorios de luminiscencia relacionada con procesos de muerte celular (fenómenos de “delayed luminescence” o fluorescencias específicas), pero el resplandor basal ligado a metabolismo continuo cae con la muerte.

¿“Aura” o ciencia? Cómo encaja la cultura en la explicación física

La idea de un halo energético acompaña muchas tradiciones. La ciencia no valida una “aura mística”, pero sí explica un resplandor ultra débil, medible, que refleja química oxidativa y estado fisiológico. De hecho, la UPE se investiga como biomarcador de estrés, inflamación o envejecimiento, y ya se aplica en plantas para mapear daño y estrés hídrico sin tocar el tejido.

-Publicidad-
emisión de biofotones
Para muchos este fenómeno biológico es conocido místicamente como aura.

¿Para qué sirve conocer nuestros biofotones?

Salud y diagnóstico: seguir la UPE podría ayudar a monitorizar estrés oxidativo y respuesta a terapias, de forma no invasiva.

Cronobiología: el patrón circadiano del brillo corporal abre vías para estudiar ritmos metabólicos.

Agro y ambiente: en cultivos, la UPE permite detectar daño antes de que sea visible, optimizando riego y manejo.

La emisión de biofotones es un fenómeno universal de los seres vivos, generado por reacciones de oxidación. No lo percibimos a simple vista, pero existe y se relaciona con el estado fisiológico. Cuando la vida cesa, el brillo también. La metáfora del “aura” puede inspirar; la medición científica, en cambio, nos ofrece herramientas para entender y cuidar mejor la vida.

-Publicidad-
Itzel Nahomi
Itzel Nahomi
La medicina me enseñó que la salud no se limita a un diagnóstico: es la suma de lo que pensamos, sentimos y hacemos cada día. Mi vocación es traducir el conocimiento médico en palabras claras y prácticas que nos ayuden a cuidar cuerpo, mente y emociones. Creo en una medicina cercana, humana y con propósito.
- Publicidad -

Artículos Relacionados

La microbiota intestinal es el segundo cerebro que influye en tu salud y tu estado de ánimo

En los últimos años, la ciencia ha comenzado a mirar hacia un lugar inesperado para entender nuestras emociones y nuestra salud: el intestino. Lejos de...

La dieta mediterránea mejora la salud cardiovascular y retrasa el envejecimiento celular

La dieta mediterránea (rica en frutas, verduras, aceite de oliva, pescado y cereales integrales) no solo reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, sino que...

De verdad necesitamos tantos suplementos o estamos comprando promesas vacías

El mercado de los suplementos nutricionales no deja de crecer. Desde multivitamínicos hasta cápsulas de colágeno o “potenciadores” cerebrales, el mundo parece haberse convencido...

La intuición podría venir del futuro, según nuevos experimentos sobre la conciencia 

Durante siglos, la humanidad ha sentido que la intuición es algo más que una corazonada. Que a veces, sin explicación aparente, el cuerpo sabe...