Trump y Putin se reúnen a puerta cerrada para negociar temas sobre Alaska y Ucrania

Trump y Putin negocian en secreto en Alaska recursos y Ucrania: Un encuentro cargado de simbolismo que desafía la diplomacia tradicional.

PUBLICIDAD

En un giro inesperado de la diplomacia internacional, Trump y Putin, dos líderes polarizantes, se han reunido en Alaska en un encuentro secreto que promete redefinir el tablero geopolítico: desde el destino de Ucrania hasta los recursos del territorio estadounidense más septentrional.

Esta cita evoca ecos del pasado colonial y plantea interrogantes profundos sobre poder, soberanía y negociación.

Trump Putin
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron en una base militar en Alaska.

Trump y Putin en Alaska: Un contexto cargado de simbolismo y tensión

La cumbre se llevó a cabo el 15 de agosto de 2025 en la base militar Joint Base Elmendorf‑Richardson, en Anchorage, Alaska, una ubicación emblemática, reforzada con un despliegue militar sin precedentes: miles de tropas, sistemas de defensa aérea y guerra electrónica, además de un altar de acero adornado con jets F‑22.

Originalmente fue planificada como un cara a cara, sin embargo, la reunión pasó a un formato “tres contra tres”, con funcionarios claves acompañando a ambos presidentes, incluido el secretario de Estado Marco Rubio por EE.UU. y el ministro Lavrov por Rusia.

Trump Putin
Base militar Joint Base Elmendorf‑Richardson en Alaska.

Temas en el centro de las negociaciones: Más allá de la guerra en Ucrania

La agenda formal gira en torno al fin de la guerra en Ucrania, con discusiones sobre posible alto al fuego, garantías de seguridad para Kiev y mecanismos de paz trilaterales.

PUBLICIDAD

En paralelo, emergieron propuestas sin precedentes, una oferta para permitir acceso ruso a recursos de Alaska, así como a minerales en territorios ucranianos ocupados; incluso el uso de rompehielos nucleares rusos para proyectos energéticos en Alaska fue contemplado.

Además, Trump condicionó el restablecimiento de negocios con Rusia a la resolución del conflicto, generando críticas desde Europa sobre la fragilidad del frente occidental.

Guerra Ucrania
La negociación de la paz en Ucrania es uno de los temas a tratar en la reunión entre los mandatarios.

Controversias y actores excluidos: Ecos de desconfianza

La ausencia de Ucrania en las negociaciones alarmó a líderes como Zelenskyy, presidente del país, quien insistió en que cualquier solución debe incluir a Kiev y rechazó cualquier cesión de territorio.

De hecho, ante la noticia, la comunidad ucraniana en EE.UU. condenó que se ponga en juego la soberanía del país a puerta cerrada, calificándolo de traición a los valores democráticos.

Alaska como escenario cargado de historia y simbolismo

Alaska, vendida a EE.UU. por Rusia en 1867, encarna un pasado imperial que hace de este encuentro un acto con carga simbólica extraordinaria. La imagen de Putin concediéndole un paseo en el blindado presidencial estadounidense y el uso del “Beast” evocan, para muchos, una coreografía diplomática tan poderosa como inquietante.

Negociación en Alaska
Estados Unidos compró el territorio de Alaska en 1867 por 7,2 millones de dólares, adquisición que fortaleció la posición militar de Estados Unidos en la cuenca del Pacífico.

Negociación en Alaska: ¿Paz o geopolítica radicalizada?

El encuentro podría redefinir la política exterior de EE.UU., reconfigurar alianzas y abrir grietas dentro del consenso occidental, especialmente si se opta por normalizar relaciones con Rusia sin salvaguardar los derechos de Ucrania.

Además, la percepción pública y las reacciones de líderes europeos y ucranianos reflejan una creciente desconfianza sobre la legitimidad y los objetivos de una negociación sin Kiev en la mesa.

El juego de poder simbólico y estratégico en Alaska 2025 no solo impacta Ucrania, sino que pone sobre la mesa el valor de la soberanía, el rol de las grandes potencias y el costo humano de la paz negociada.

Camila Restrepo
Camila Restrepo
Estudiante de Comunicación Social en la Universidad de La Sabana (Colombia). Redactora de VoxMundo, apasionada por la cultura contemporánea, los movimientos sociales y las historias que inspiran a las nuevas generaciones. Creo en el poder de las palabras para transformar realidades.

Artículos Relacionados

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que...

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En...

Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las...

Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen...