Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

Más de 130 países reconocen a Palestina. El mapa diplomático mundial cambia mientras la ONU y Occidente debaten la solución de dos Estados.

PUBLICIDAD

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen firmemente, más de 130 países ya reconocen oficialmente al Estado palestino, reconfigurando las alianzas y tensiones dentro de la ONU y del sistema internacional.

Cada nuevo apoyo modifica el tablero geopolítico y refleja la pugna entre soberanía, seguridad y justicia histórica.

Países que reconocen a Palestina
Los países que han reconocido a Palestina han generado un cambio en la diplomacia mundial.

El Estado de Palestina: El peso del reconocimiento en Naciones Unidas

En 2012, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), otorgó a Palestina el estatus de Estado observador no miembro, un hito diplomático que consolidó su presencia internacional. Aunque este reconocimiento no equivale a membresía plena, ha permitido a Palestina participar en organismos internacionales y firmar tratados.

Hoy, el debate sobre la incorporación plena sigue bloqueado en el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos ejerce su poder de veto en favor de Israel. Sin embargo, la abrumadora mayoría de países en la Asamblea apoya la legitimidad de Palestina como Estado soberano.

¿Cuántos países reconocen a Palestina?

Actualmente, alrededor de 138 países han reconocido oficialmente a Palestina. La mayoría pertenece a:

PUBLICIDAD

América Latina y el Caribe: entre ellos México, Brasil, Argentina y Chile.

África: gran parte del continente, incluidos Sudáfrica, Nigeria y Egipto.

Asia: India, China, Indonesia y prácticamente todo el mundo árabe-musulmán.

Europa del Este: países como Polonia, Hungría y la República Checa.

Países que reconocen a Palestina
La ONU otorgó a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en 2012, un hito diplomático que consolidó su presencia internacional.

En contraste, las principales potencias de Europa Occidental, junto con EE.UU., Canadá, Japón y Australia, aún no han dado el paso, pese a que reconocen el derecho de los palestinos a un Estado en el marco de una negociación de paz. Por su parte, la Unión Europea se encuentra dividida. Entre los países que reconocen a Palestina están: Suecia, Malta, Chipre y algunos países del Este.

Los países que no lo reconocen, pero apoyan solución entre dos Estados son: Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido. Los últimos años han mostrado un creciente movimiento parlamentario en varios países europeos para reconocer a Palestina, especialmente tras la intensificación de los conflictos en Gaza y Cisjordania.

Implicaciones diplomáticas globales

Presión sobre Israel: cada nuevo reconocimiento refuerza la narrativa palestina en el ámbito internacional, dificultando el aislamiento diplomático de sus reclamos.

Polarización en Occidente: mientras Europa se divide, EE.UU. mantiene su veto, tensionando su imagen como mediador imparcial.

Sur Global fortalecido: países de África, Asia y América Latina han convertido el reconocimiento en bandera de soberanía y resistencia contra la hegemonía occidental.

Efecto cascada: la posibilidad de que países de Europa Occidental reconozcan a Palestina podría desencadenar un cambio radical en las negociaciones de paz.

Israel y Palestina
El conflicto entre Israel y Palestina ha generado grandes controversias diplomáticas e internacionales por la violación de los derechos humanos.

Un mapa diplomático en constante evolución

El reconocimiento de Palestina no es solo un gesto simbólico. Cambia equilibrios, altera alianzas y redefine la geopolítica mundial. Mientras Israel insiste en que este paso solo puede darse tras acuerdos de paz, más países lo consideran un acto de justicia histórica.

La pregunta que persiste es si la comunidad internacional avanzará hacia un consenso que permita destrabar la solución de dos Estados o si la diplomacia seguirá atrapada en un mapa dividido.

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que...

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En...

Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las...

Estos son los 5 puntos claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos y dolorosos del siglo XXI. Con nuevas rondas de violencia en...