Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

Bukele presume la baja histórica de homicidios en El Salvador, aunque el régimen de excepción y abusos ponen en duda su modelo de seguridad.

PUBLICIDAD

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En recientes declaraciones, afirmó que El Salvador concluyó 2024 con una tasa de homicidios de 1,9 por cada 100.000 habitantes, consolidando al país “como el más seguro del hemisferio occidental”.

Pero esa narrativa tiene luces y sombras. Los avances en seguridad no pueden disociarse del régimen de excepción, denuncias de violaciones de derechos humanos y presiones políticas crecientes.

Nayib Bukele: El presidente del cambio en El Salvador

Nayib Armando Bukele Ortez, nacido el 24 de julio de 1981 en San Salvador, es un político y empresario salvadoreño. Antes de ser presidente, Bukele fue alcalde de Nuevo Cuscatlán en 2012 y de San Salvador en 2015. Ambas candidaturas fueron respaldadas por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En 2019 se postuló como candadito para la presidencia de la República con el partido de centroderecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).

Nayib Bukele
Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

Con 1,434.856 votos a favor (53.10%), resultó electo sin necesidad de una segunda vuelta. Su posesión se oficializó el 1 de junio de 2019, pero sus acciones para convertir a El Salvador en un nuevo país no se hicieron esperar. Para el 20 de junio del mismo año implementó el Plan de Gobierno Territorial, cuyo objetivo principal era mitigar las altas tasas de criminalidad y combatir las principales pandillas del país. Cuando Bukele asumió la presidencia, El Salvador, era conocido como «la capital de los asesinatos».

Tenía una de las tasas más altas del mundo donde en promedio se registraban 103 asesinatos por cada 100.000 ciudadanos. Esta crisis de inseguridad era perpetrada por parte de pandillas como las maras salvatruchas, quienes dominaban amplias zonas del territorio. El control que estas bandas ejercían, las extorsiones y los asesinatos terminaron por someter al pueblo dejando un terrible miedo a su paso. En 2021, 38 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo eran salvadoreñas.

PUBLICIDAD
Pandilla Mara Salvatrucha
La pandilla Mara Salvatrucha o MS13 era una de las más violentas en El Salvador, sus integrantes hacían crueles rituales de iniciación.

Los logros en cifras: Récords en homicidios

En 2024, El Salvador registró 114 homicidios, una cifra históricamente baja que el gobierno y medios oficiales celebran como logro emblemático. Esa tasa, combinada con la aplicación de un régimen de excepción desde 2022, ha sido usada como prueba de que las políticas de seguridad han cambiado el rumbo del país.

Bukele enfatiza que el país pasó de ser considerado “la capital mundial del homicidio” a una nación “indiscutiblemente segura del hemisferio occidental”. Estos indicadores permiten entender por qué Bukele reclama orgullo por su política de seguridad. Sin embargo, existe otro lado en la historia que ha dado paso abierto a controversias y críticas diplomáticas sobre derechos humanitarios.

Los mecanismos de control: Régimen de excepción, detenciones masivas y nuevas cárceles

Para sostener esa baja tasa, el gobierno ha recurrido a medidas excepcionales. Estas herramientas han sido esenciales para las reducciones de violencia que promociona el gobierno de Bukele:

La declaración recurrente del régimen de excepción: que permite suspender ciertos derechos constitucionales (como el derecho a la defensa plena, visitas, libertades de movimiento, etc.).

Millones de detenciones: se reporta que más de 83.000 personas han sido arrestadas bajo la política de combate a las pandillas desde 2022.

Cárcel El Salvador
Integrantes de pandillas hacinados en una celda del Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador.

Construcción del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en Tecoluca: con capacidad para 40.000 presos, diseñada para albergar detenidos vinculados al crimen organizado y el terrorismo.

Operativos policiales masivos: bloqueos de ciudades enteras, asedios en distritos con alta presencia de pandillas, como el caso de Soyapango (el sitio de Soyapango) que implicó movilización militar y policial.

Críticas y denuncias por derechos humanos y gobernabilidad

No todo es celebrable, y algunas de las más graves críticas incluyen:

Detenciones arbitrarias, niños detenidos, falta de debido proceso: organizaciones de derechos humanos denuncian que miles de menores han sido capturados sin pruebas sólidas, y encarcelados en condiciones cuestionables.

Erosión de libertades democráticas: Bukele ha sido acusado de reparar su mayoría legislativa, institucionalizar reformas que concentran poder y marginar a la oposición.

Nayib Bukele
Durante el régimen de excepción de 2024 en El Salvador, muchos jóvenes menores de edad fueron detenidos sin justificación o pruebas de lazos delincuenciales.

Opacidad en cifras: algunos informes señalan que el gobierno excluye homicidios en fosas clandestinas u otras muertes no registradas formalmente, lo que podría subestimar la violencia real. El gobierno ha declarado bajo reserva toda la información, debido a esto, las cifras reales no pueden ser verificadas de manera imparcial.

Costos humanos: hay testimonios de familias que han perdido allegados sin explicación, comunidades desplazadas y ciudadanos que acusan persecución política bajo pretextos de seguridad.

Popularidad y legitimidad

A pesar de las críticas, Bukele mantiene altos niveles de aprobación, pues parte de su base cree que la paz vale los costos. Su narrativa combina resultados visibles (calles más seguras, menos homicidios) con símbolos estructurales fuertes como cárceles gigantes, cerco militar y videos de operaciones. Si bien es cierto, su estrategia de comunicación ha sido clave para moldear la percepción pública, el apoyo que mantiene el mandatario es innegable.

Presidente El Salvador
Nayib Bukele es uno de los presidentes más populares en América Latina, su modelo de gobierno es admirado por otros presidentes. Según el censo Gallup, el 88% del pueblo salvadoreño está satisfecho con su administración.

¿El país “más seguro del mundo”? Una afirmación cuestionable

Decir que El Salvador es “uno de los países más seguros del mundo” tiene valor simbólico, pero no resiste un cruce comparativo riguroso:

  • Países con tasas mucho más bajas de homicidios (Islandia, Singapur, países europeos) superan ampliamente la cifra salvadoreña.
  • La seguridad no solo se mide en homicidios, sino también en desapariciones, violencia no letal, libertad de expresión y protección de derechos.
  • El comportamiento delictivo puede desplazarse, ocultarse o mutar (menos homicidios directos, pero más extorsiones, secuestros o mafias invisibles).

Entre logro y advertencia

Nayib Bukele tiene algo que mostrar, una reducción dramática de homicidios en un país antes dominado por pandillas. Esa mejora le ha permitido construir una narrativa de “país seguro”, reforzar su liderazgo y proyectarse internacionalmente.

Pero ese legado tiene interrogantes, ¿a qué costo? La seguridad ganada bajo medidas excepcionales puede venir acompañada de daños institucionales, abusos y pérdidas democráticas. El reto para El Salvador es consolidar paz sin sacrificar justicia, libertad y dignidad.

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que...

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las...

Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen...

Estos son los 5 puntos claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos y dolorosos del siglo XXI. Con nuevas rondas de violencia en...