- Publicidad -

Estados Unidos ha efectuado nueve ataques a lanchas en el Caribe en menos de dos meses

Estados Unidos eleva su campaña contra el narcotráfico con nueve ataques a lanchas en el Caribe y Pacífico. Entre dudas legales, víctimas y escasa evidencia pública, Venezuela y países vecinos cuestionan la estrategia mientras Washington promete disuasión.

- Publicidad -

En menos de dos meses, Estados Unidos ha ejecutado una campaña de ataques contra embarcaciones que Washington vincula al narcotráfico en el Caribe y, más recientemente, en el Pacífico oriental.

Con el octavo y noveno golpe (los primeros fuera del Caribe), la operación se expande mientras crecen las críticas por legalidad y víctimas civiles en la región. La propia Casa Blanca ha admitido, además, la autorización de operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela, elevando el pulso geopolítico.

¿Por qué se originaron estos ataques? Las razones oficiales

La administración de Estados Unidos sostiene que los blancos eran embarcaciones operadas por redes de narcotráfico y “narcoterrorismo”, y que los golpes buscan detener cargamentos y disuadir a grupos que operarían desde Venezuela y corredores vecinos.

-Publicidad-

Tras reconocer la autorización a la CIA para acciones encubiertas en Venezuela, el presidente Trump enmarcó la campaña como defensa de Estados Unidos y prolongación de la “guerra contra las drogas”.

Hasta el 17 de octubre, se contabilizaron seis ataques. En los días siguientes, AP, CBS y otros medios confirmaron dos golpes más en el Pacífico (el octavo y el noveno). El total asciende a nueve.

ataques de Estados Unidos en el Caribe
Como parte de la ofensiva Estados Unidos desplegó más de 4.000 marines en Latinoamérica y el Caribe.

Cronología de los ataques

A continuación, presentamos una cronología de los ataques reconocidos por Estados Unidos, con los datos disponibles públicamente:

  • 2 de septiembre: Primer ataque público; en el Caribe desde Venezuela, barco que Estados Unidos aseguró era de la banda criminal Tren de Aragua, se estima 11 muertos.
  • 15 de septiembre: Segundo ataque en ruta de narcotráfico en el Caribe, 3 muertos.
  • 19 de septiembre: Otro barco denunciado como transporte ilícito en el Caribe; detalles escasos, no hay cifras verificadas de muertos.
  • 3 de octubre: Ataque que Estados Unidos aseguró implicaba narcoterroristas, en el Caribe costa de Venezuela, se estiman 4 muertos.
  • 14 de octubre: Otro barco atacado en el Caribe costa de Venezuela; Estados Unidos lo anunció públicamente, 6 muertos.
  • 16 de octubre: En este ataque, en el Caribe, se registraron sobrevivientes que fueron detenidos a bordo de un barco de la Armada de los Estados Unidos, uno ecuatoriano (liberado en su país tras investigación) y otro colombiano. no hay cifras oficiales de muertos.
  • 22 de octubre: Primeros ataques fuera del Caribe; uno de los dos barcos en el Pacífico, 5 muertos.
  • 22 de octubre: Segundo de los dos ataques en el Pacífico ese día; contabiliza como parte de los nueve, parte de los 5 fallecidos anteriores.
  • 24 de octubre: El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, mencionó que el ataque fue dirigido a un barco que traficaba drogas operado por Tren de Aragua, no hay cifras oficiales de muertos hasta el momento.

Es importante recalcar que las cifras de víctimas están basadas en comunicados oficiales de Estados Unidos o informes de prensa. Las identidades de los muertos, sus nacionalidades o cargos, no han sido detalladas públicamente por Estados Unidos.

ataques de Estados Unidos en el Caribe
Estados Unidos mantiene buques y aviones de guerra en aguas internacionales del Caribe.

Hasta el momento se contabilizan al menos 27 muertos (hasta el 17 de octubre). Tras los golpes 8.º y 9.º, varios medios elevan el total a 32–37 fallecidos; algunos reportes hablan de 34.

-Publicidad-

En el sexto ataque hubo sobrevivientes detenidos en un buque de Estados Unidos, algo inusual en la serie. Las identidades no están plenamente verificadas. Colombia y Venezuela han alegado que entre los muertos podría haber pescadores (de Venezuela) y ciudadanos colombianos.

¿Qué evidencia pública hay por parte de Estados Unidos?

Estados Unidos ha difundido videos aéreos de las explosiones y, en un caso, imágenes de paquetes en el agua que luego fueron bombardeados. Sin embargo, no ha presentado de forma sistemática inventarios incautados ni pruebas forenses abiertas que vinculen a cada blanco con cargamentos de droga.

En los últimos dos golpes, el Pentágono aseguró que los botes estaban ligados a organizaciones designadas (incluido Tren de Aragua), pero la documentación sigue siendo parcial. Hasta ahora, lo único claro por parte de Estados Unidos es que, el objetivo es reducir el flujo de drogas hacia su país mediante golpes “quirúrgicos” a logística marina, crear disuasión, y secar las finanzas de grupos criminales transnacionales.

La administración sostiene que estas acciones en mar abierto evitan que cargamentos lleguen a las costas y “salva vidas” en territorio estadounidenses. Críticos en el Congreso piden transparencia legal y métricas de eficacia.

La posición de Venezuela (y vecinos afectados)

  • Venezuela: denuncia “ejecuciones extrajudiciales” y violación de soberanía, y acusa a Washington de buscar cambio de régimen. Expertos de la ONU calificaron las acciones en aguas internacionales como extrajudiciales. Maduro pidió públicamente evitar una “guerra loca”.
  • Colombia: el gobierno cuestionó la legalidad de varios golpes y denunció muertes de connacionales; exige pruebas y coordinación.
  • Caribe: algunos países han mostrado inquietud por daños colaterales y desaparecidos; piden interdicciones e incautaciones, no bombardeos.
ataques de Estados Unidos en Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, ha mencionado públicamente que los ataques de Estados Unidos buscan sacarlo del poder.

¿Legalidad y reglas de enfrentamiento?

Juristas y relatores de la ONU subrayan que ataques letales fuera de un conflicto armado reconocido o sin mandato/consentimiento estatal podrían violar el Derecho Internacional. Washington invoca autodefensa y lucha contra organizaciones criminales con proyección transnacional, un marco que no tiene consenso.

Para analizar ¿Disuasión eficaz o precedente peligroso?

La campaña abre una caja de Pandora. Si bien los corredores marítimos son claves del negocio narco y requieren acciones contundentes, la letalidad remota sin pruebas públicas puede minar la legitimidad y provocar daños políticos duraderos en la región.

En términos operativos, bombardear bultos en el agua no equivale a procesos judiciales que desmantelen redes financieras y logísticas. El riesgo es pasar de la prohibición al uso de la fuerza como norma, con costes humanos, disputas de soberanía y respuesta diplomática en aumento.

En el Caribe y Sudamérica, la seguridad debería construirse con pruebas y justicia, no solo con explosiones.

-Publicidad-
Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.
- Publicidad -

Artículos Relacionados

Trump y Xi Jinping se reúnen en Corea para establecer acuerdos comerciales y estratégicos

El 30 de octubre de 2025, Donald Trump y Xi Jinping sostuvieron una reunión en Corea del Sur que buscó desactivar semanas de tensión...

Donald Trump ordena reanudar las pruebas de armas nucleares en Estados Unidos

El 29 de octubre de 2025, el presidente Donald Trump anunció que había ordenado al Pentágono “comenzar inmediatamente” pruebas de armas nucleares de Estados...

Triunfo de Javier Milei en Argentina métodos de campaña, apoyo de Trump, propuestas y desafíos 

El triunfo legislativo de Javier Milei en 2025 representa un punto de inflexión para la política argentina. Un año después de su histórico acceso...

Por primera vez en la historia, Japón tiene una primera ministra

Japón despertó con una imagen que marcará un antes y un después en su historia, Sanae Takaichi, de 63 años, fue elegida como la...