miércoles, septiembre 3, 2025

Juguetes, Ropa, Comida: Economía de las Mascotas y su Realidad Detrás de los Gastos en 2025

Compártelo:

Más allá del afecto y la compañía que brindan, nuestras mascotas representan también una dinámica económica poderosa. La economía de las mascotas no solo refleja cifras; expresa cómo vinculación emocional, responsabilidad y consumo se entretejen en el tejido familiar moderno.

economía de las mascotas

El crecimiento del mercado Pet Care: Cifras que hablan

En 2025, la industria global del cuidado de mascotas apunta a cifras sorprendentes. Según estadísticas el mercado global de pet care crecerá más de un 45 % hacia 2030, superando los 500 mil millones.

Tan solo en Estados Unidos los gastos proyectados alcanzan 157 mil millones en 2025, tras superar los 152 mil millones en 2024.

Mientras que, a escala mundial, se espera que la economía global de mascotas supere los 380 mil millones en 2025, con proyecciones que podrían llegar a más de los 500 mil millones hacia 2030.

economía de las mascotas

Economía de las mascotas: ¿En qué gastamos? y ¿Cómo crecen los canales de compra?

El vínculo emocional con las mascotas tiene un impacto directo en el consumo, quienes reciben más apoyo emocional de sus mascotas tienden a gastar más en ellas. Por ejemplo, casi la mitad de los miembros de la Generación Z ven a sus mascotas como hijos y gastan en promedio 216.20 mensuales, comparado con 134 por parte de los baby boomers.

Además de los juguetes y la ropa, tecnologías con IA como dispensadores automáticos, monitores de salud, cámaras para vigilancia y robots de compañía, están moldeando el mercado de nuestros amigos de cuatro patas.

El gasto anual en cuidados y productos veterinarios para mascotas ha crecido en un 4% este 2025. De hecho, los expertos proyectan que este mercado alcance un crecimiento anual del 7.8 % para el 2030.

economía de las mascotas

Salud, bienestar y premiumización del consumo

El enfoque en el bienestar animal se ha intensificado. Productos premium, naturales y adaptados a la salud (como alimentos funcionales, juguetes de enriquecimiento y seguros veterinarios) están en pleno auge.

El sector global de seguros para mascotas, por ejemplo, crecerá hasta 3.4 mil millones en 2025, con una tasa anual del 14.3 %. Asimismo, el interés por la salud emocional de las mascotas ha disparado la demanda de productos de enriquecimiento sensorial (rompecabezas, juegos olfativos, comederos interactivos).

Una mirada regional: Europa y Asia

En Europa, el mercado pet care proyecta alcanzar 131.3 mil millones en 2025, impulsado por la premiumización, la sostenibilidad (como empaques biodegradables) y la adopción de tecnología como collares inteligentes y rastreadores de salud.

En Asia, especialmente en China, se prevé que la población urbana de mascotas superará la de niños menores de cuatro años en 2030, contribuyendo a elevar el mercado local de alimentos y cuidados, que podría alcanzar los 12 mil millones.

mercado de las mascotas

La mascota como motor económico y emocional

El gasto en mascotas ya no es solo transaccional; es un reflejo de identidad, bienestar y afecto. La industria muestra resiliencia frente a crisis económicas, con tendencias que combinan gasto racional, emocional y aspiracional.

Lo que consumimos para nuestros animales habla tanto de nuestras necesidades emocionales como de valores: sostenibilidad, empatía, conveniencia, conexión.

Derechos animales

Nuestra relación con las mascotas trasciende lo facial: es una economía afectiva que mueve miles de millones de dólares y redefine cómo entendemos la familia y el consumo.

¿Qué decisiones valoras más al cuidar a tu compañero peludo: salud, confort, presupuesto, o bienestar emocional? Te invito a reflexionar y compartir cómo ese vínculo impacta tu vida y gastos.

Jhanayna
Jhanayna
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados