La FIFA y Adidas presentaron el Trionda, el balón oficial del Mundial 2026, que fusiona innovación tecnológica con identidad simbólica. Con un diseño que homenajea a Estados Unidos, México y Canadá, este es el primer balón mundialista pensado para funcionar en múltiples climas y sedes simultáneas.
Balón Trionda: Diseño y significado
El nombre “Trionda” combina tri- (tres) con onda, haciendo alusión a la “ola colectiva” que abraza a los países anfitriones. Su paleta de colores es simbólica:
- Azul con estrellas: representa a EE.UU.
- Rojo con hojas de arce: para Canadá.
- Verde con un águila real: alude a México.
Estos colores se entrelazan en patrones triangulares que confluyen en la pelota, simbolizando la unión geográfica y cultural.
Innovación técnica al servicio del juego
El Trionda está construido con cuatro paneles geométricos, una cifra inédita en un balón de Copa del Mundo, lo que puede mejorar la estabilidad aerodinámica. Incorpora un sensor de movimiento de 500 Hz, que transmite datos en tiempo real al sistema VAR, permitiendo decisiones más precisas en jugadas polémicas como penales con doble toque o manos dudosas.
Fue diseñado teniendo en cuenta los climas variados que enfrentará: se probó en condiciones de humedad, altitud y temperatura diversas en varias de las 16 ciudades sede. La superficie cuenta con relieves y texturas profundas, pensando en una mejor adherencia en condiciones adversas como lluvia o viento.
Recepción y críticas: equilibrio entre admiración y controversia
La presentación del Trionda generó reacciones encontradas. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, lo describió como un “símbolo de unidad y pasión” entre las tres naciones anfitrionas. No obstante, críticos y aficionados lo calificaron como un diseño visualmente sobrecargado, incluso lo llamaron “un asalto a la vista”.
Este contraste refleja las altas expectativas y la exposición mediática que conlleva un balón mundialista.