Durante décadas, los ciclistas latinos han emocionado al mundo con gestas en el Tour de Francia, la Vuelta a España y el Giro de Italia. Desde los pioneros como Lucho Herrera y Fabio Parra, hasta los triunfos recientes de Nairo Quintana, Egan Bernal y Richard Carapaz, Latinoamérica ha tenido campeones capaces de desafiar a las potencias europeas.
Sin embargo, en las últimas temporadas, su presencia en la élite del ranking UCI ciclismo ha disminuido de forma preocupante. Este artículo explora las causas de esa caída y recuerda a quienes, con su talento, escribieron páginas doradas del ciclismo profesional.
Factores que explican la caída en la élite UCI
La transición de categorías juveniles a élite es un cuello de botella global, pero en Latinoamérica el problema se agrava por la falta de estructuras sólidas.
Datos recientes muestran que solo el 34 % de los mejores junior alcanzan el nivel World Tour. En países como Colombia, Ecuador o México, las federaciones carecen de programas de transición y presupuestos sostenidos, lo que frena el desarrollo del talento.

A ello se suman obstáculos económicos y geográficos: la escasez de carreras UCI en la región obliga a competir en Europa para ganar puntos, un reto costoso y logísticamente complejo. Incluso en lo científico y tecnológico, los equipos latinoamericanos suelen trabajar con recursos limitados frente a las escuadras europeas, que invierten en aerodinámica, nutrición avanzada y análisis de datos.
El ciclismo latinoamericano también ha visto afectada su imagen por escándalos antidopaje. El caso de Miguel Ángel López en 2024 y los ocho positivos en la Vuelta a Colombia 2017 han generado desconfianza en patrocinadores y equipos internacionales.
La edad dorada: podios y victorias históricas
A pesar de las dificultades actuales, el pasado reciente y no tan reciente está lleno de grandes logros para el cliclismo latinoaméricano.
-
Lucho Herrera abrió el camino ganando la Vuelta a España 1987, primera victoria latinoamericana en una Gran Vuelta.

-
Fabio Parra se convirtió en el primer colombiano en subir al podio del Tour (3.º en 1988).
-
Rigoberto Urán logró dos segundos puestos en el Giro (2013 y 2014) y uno en el Tour (2017), siendo ejemplo de constancia y estrategia.
-
Nairo Quintana ganó el Giro 2014 y la Vuelta 2016, además de múltiples podios en el Tour (2.º en 2013 y 2015).
-
Egan Bernal fue el primer colombiano en ganar el Tour (2019) y conquistó también el Giro (2021).

-
Richard Carapaz dio a Ecuador su primer gran título con el Giro 2019 y sumó podios en las tres Grandes Vueltas.
Estilos y anécdotas que marcaron la diferencia en la UCI
Richard Carapaz – La locomotora del Carchi

La Locomotora del Carchi es un atacante de largo alcance, su victoria en el Giro 2019 llegó gracias a un ataque sorpresa en una etapa no decisiva. Inspiró una revolución ciclista en Ecuador, con más academias y eventos UCI.
Egan Bernal – El prodigio renacido
Escalador completo, fuerte en contrarreloj y paciente en estrategia. En el Tour 2019, un ataque en el Col de l’Iseran justo antes de que neutralizaran la etapa le aseguró el maillot amarillo.
Nairo Quintana – El guerrero silencioso
Constante y resistente, desgasta rivales a ritmo alto. En la Vuelta 2016 doblegó a Froome en montaña y recuperó la gloria perdida.
Rigoberto Urán – El estratega carismático

Inteligente en táctica, versátil en montaña y contrarreloj. Ganó una etapa del Tour 2017 con el cambio roto, mostrando su capacidad de sufrimiento.
Lucho Herrera – El pionero
Escalador explosivo, primer latinoamericano en ganar una Gran Vuelta (Vuelta 1987). Abrió el camino a generaciones enteras.
Fabio Parra – El adelantado
Regular y resistente, primer colombiano en subir al podio del Tour (1988), enlazó la era pionera con la siguiente generación.
Tabla comparativa de estilos y logros
Ciclista | Estilo de carrera | Logros en Grandes Vueltas | Anécdota clave | Influencia |
---|---|---|---|---|
Richard Carapaz | Atacante, ritmo sostenido | Giro 2019 (1.º), podios en Tour y Vuelta | Ataque sorpresa en Giro 2019 | Pionero ecuatoriano |
Egan Bernal | Escalador completo | Tour 2019 (1.º), Giro 2021 (1.º) | Ataque en Col de l’Iseran | Cambió visión del ciclismo colombiano |
Nairo Quintana | Constante en montaña | Giro 2014 (1.º), Vuelta 2016 (1.º) | Vuelta 2016 ante Froome | Referente de nueva generación |
Rigoberto Urán | Táctico y versátil | Giro (2.º), Tour (2.º) | Etapa Tour 2017 con cambio roto | Modelo de longevidad |
Lucho Herrera | Escalador explosivo | Vuelta 1987 (1.º) | Primera Gran Vuelta latina | Abrió el camino |
Fabio Parra | Regular y resistente | Tour 1988 (3.º) | Primer podio colombiano en Tour | Puente generacional |
La caída actual de los ciclistas latinos en la élite UCI no borra décadas de gloria. Más bien, plantea un reto: reconstruir estructuras, invertir en ciencia y tecnología, ampliar el calendario competitivo en la región y proteger la reputación del deporte.
El talento existe, como lo han demostrado Herrera, Parra, Urán, Quintana, Bernal y Carapaz. La pregunta es: ¿sabrá Latinoamérica crear el terreno fértil para que surja la próxima gran estrella?