miércoles, septiembre 3, 2025

Tormenta de Polvo en Arizona cubrió Phoenix y desató el caos Climático

Compártelo:

La tormenta de polvo de Arizona causa cortes de energía y cancelaciones de vuelos. El fenómeno conocido como haboob, irrumpió en el valle de Phoenix con una pared de polvo imponente, deslindando a su paso visibilidad, energía eléctrica y tranquilidad ciudadana.

Este evento, aunque breve, fue un recordatorio contundente del cambio climático y las tormentas de polvo extremas que cada vez marcan más el clima de zonas áridas como Arizona.

tormenta de polvo Phoenix
Ciudadanos reportaron el hecho mediante fotos y videos que se viralizaron en redes sociales.

Haboob: Un muro de polvo que paralizó la ciudad

En la tarde del lunes 25 de agosto de 2025, una potente tormenta de polvo (habood) cubrió el Valle de Phoenix, oscureciendo el cielo al punto de reducir la visibilidad por debajo de los 50 pies, casi como una cortina impenetrable.

Las ráfagas de viento alcanzaron hasta 94 mph en San Tan Valley y 70 mph en el aeropuerto Sky Harbor, provocando cortes de energía para más de 15,000 residentes, daños en techos y árboles derribados.

En el aeropuerto, hubo demoras, cancelaciones de vuelos y filtraciones de agua dentro de las terminales.

haboob tormenta de polvo
La tormenta de polvo ocurrió el lunes, 25 de agosto de 2025, provocando alertas entre la población.

Riesgos urbanos: visibilidad, transporte y daños

La principal amenaza de los haboobs reside en la visibilidad casi nula, especialmente peligrosa para conductores. El Servicio Nacional de Meteorología emitió alertas de tormenta de polvo, instando a frenar, estacionarse con el freno de emergencia puesto y apagar luces si no se podía avanzar con seguridad.

Las tormentas provocaron inundaciones repentinas en tramos de la I‑17, interrupciones del tráfico en I‑10 y fallas en semáforos en Gilbert.

haboob
La tormenta de polvo interrumpió las programaciones de vuelo del Aeropuerto Sky Harbor en Phoenix.

¿Haboobs y cambio climático? Una conexión contextual

Aunque los haboobs son comunes durante la temporada de monzones en el suroeste de Estados Unidos, este de agosto fue especialmente seco, intensificando la sequedad del suelo y facilitando que vientos ascendieran nubes densas de polvo.

El cambio climático, alentando variabilidad extrema, veranos más secos y monzones irregulares puede estar ampliando tanto la frecuencia como la potencia de eventos como este.

El origen del haboob y su dinámica

Un haboob se forma cuando la corriente descendente de aire frío de una tormenta arrastra polvo seco suelto sobre terreno árido, levantando una pared de sedimentos que puede alcanzar hasta 100 km de ancho y miles de metros de altura.

Los vientos pueden alcanzar entre 35 y 100 km/h (22 a 62 mph) en su momento más intenso. Ante estas condiciones, se recomienda buscar refugio inmediato, cubrir vías respiratorias y ojos, y evitar la exposición prolongada.

Un llamado a considerar el impacto ambiental y urbano

Este haboob que sorprendió a Phoenix no es sólo un espectáculo visual impresionante como observó un residente, “espec­tacular, casi bello”, sino un reflejo inquietante de cómo los fenómenos meteorológicos extremos están ejerciendo presión sobre nuestra infraestructura urbana, movilidad y salud pública.

¿Estamos preparados para un futuro donde estos eventos sean más intensos y frecuentes? ¿Qué estrategias debemos diseñar para proteger mejor a nuestras ciudades y comunidades del viento, el polvo y la deriva climática?

Jhanayna
Jhanayna
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

¿Quién Paga la Cuenta del Clima?: Justicia Y Desigualdad Global

El cambio climático no afecta a todos por igual. Mientras que las naciones más ricas han sido históricamente...

Ciudades Flotantes y Agricultura Vertical: Cómo Viviremos en 2050

La población en el mundo se acerca a los 10.000 millones de habitantes proyectados para mediados de siglo....

Tiburón Naranja Un Hallazgo Único en el Caribe que Sorprende a la Ciencia Marina

Un hallazgo tan extraordinario como inquietante ha sacudido a la comunidad científica: un tiburón nodriza naranja fue avistado...