El aumento del deshielo alarma a científicos y acelera la amenaza del cambio climático

El rápido deshielo en glaciares y polos eleva el nivel del mar, científicos alertan sobre un futuro irreversible si no se reducen emisiones.

PUBLICIDAD

El aumento del deshielo en el Ártico, Groenlandia y la Antártida está marcando un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Lo que antes se preveía como un fenómeno progresivo a lo largo de siglos, ahora ocurre en cuestión de décadas, con consecuencias directas en el nivel del mar, la biodiversidad y la estabilidad climática global.

Los científicos advierten que este proceso puede desencadenar un “efecto cascada” irreversible si no se reducen de forma urgente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Aumento del deshielo
El deshielo afecta a muchos animales adaptadas a su entorno, como osos polares, focas, lobos, pingüinos, etc.

Glaciares en retirada: La evidencia más visible

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), confirma que los glaciares del planeta han perdido más de 9 billones de toneladas de hielo desde 1961, con un ritmo cada vez más acelerado en el siglo XXI.

En Groenlandia, por ejemplo, se estima que cada año se derriten cerca de 270.000 millones de toneladas de hielo, contribuyendo por sí sola a un aumento significativo del nivel del mar. La Antártida occidental, por su parte, registra fracturas en plataformas que actuaban como barreras naturales, lo que acelera el flujo de glaciares hacia el océano.

Los glaciares de montaña, desde los Alpes hasta los Andes y el Himalaya, también se encuentran en retroceso histórico, afectando a millones de personas que dependen de ellos como fuente de agua dulce. El derretimiento de hielos continentales y glaciares, sumado a la expansión térmica de los océanos, impulsa un aumento del nivel del mar de aproximadamente 3,7 mm por año en las últimas tres décadas.

PUBLICIDAD
Aumento del deshielo
En el 2023, en la Antártica, se obtuvo un registro récord de deshielo con un aumento de más de 3% en la superficie de la capa de hielo.

Las consecuencias ya son visibles en ciudades costeras como Miami, Shanghái o Ámsterdam donde sus habitantes enfrentan inundaciones con frecuencia. En países insulares del Pacífico, como Kiribati o Tuvalu, luchan contra la posibilidad real de desaparecer bajo el mar.

Mientras que, en regiones agrícolas en deltas como el Nilo o el Ganges-Brahmaputra sufren salinización del suelo y pérdida de tierras fértiles. Según expertos, de mantenerse la tendencia actual, el nivel del mar podría aumentar más de 1 metro para 2100, obligando a migraciones masivas.

Impacto en ecosistemas y clima global

El deshielo no solo eleva el mar, también afecta de manera general en el habitad de especies y el cambio climático global. A continuación, analizaremos al cuáles son sus impactos:

Liberación de metano: en el permafrost del Ártico yace una gran reserva de gases de efecto invernadero. Al derretirse, liberan metano, un gas mucho más potente que el CO₂ (dióxido de carbono), amplificando el calentamiento global.

Pérdida de hábitats: especies como el oso polar, la foca del Ártico o aves migratorias dependen del hielo marino para sobrevivir, con el deshielo no solo su habitad se ve amenazada sino también su alimentación.

Cambios en las corrientes oceánicas: el aporte de agua dulce puede alterar sistemas como la Corriente del Golfo, que regula temperaturas en Europa y América del Norte.

Climas más extremos: huracanes más intensos, sequías prolongadas y olas de calor cada vez más letales, serían parte de las consecuencias si no se toman medidas urgentes.

Deshielo en Antártica
Según una investigación de países como Estados Unidos y Reino Unido, las especies marinas como las focas entienden el deshielo mediante el cambio en la temperatura en el agua y la salinidad.

El papel humano y las advertencias científicas

Los expertos coinciden en que el deshielo acelerado es consecuencia directa del calentamiento global provocado por actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los modelos de producción insostenibles.

Estudios recientes indican que incluso si se cumplen los compromisos del Acuerdo de París, parte del deshielo ya es irreversible. Sin embargo, una acción inmediata y contundente puede evitar que los escenarios más extremos se materialicen.

La Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Brasil este 2025, será un punto crucial para impulsar a los países a tomar acciones más sostenibles y motivar la inversión en proyectos verdes. Por su parte, la comunidad científica y los activistas presionan a los gobiernos para que adopten medidas más agresivas en reducción de emisiones, financiamiento climático y protección de comunidades vulnerables.

Un reloj climático en cuenta regresiva

El deshielo es uno de los símbolos más alarmantes del cambio climático, visible, medible y con consecuencias globales. No se trata solo de glaciares derritiéndose en regiones remotas, sino de un proceso que amenaza ciudades, ecosistemas y la vida de millones de personas. La pregunta que queda es: ¿actuaremos a tiempo para frenar este deshielo imparable, o aceptaremos un futuro en el que los océanos reclamen lo que alguna vez fue tierra firme?

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Ecuador revela uno de los mayores yacimientos de ámbar de Sudamérica

En la provincia de Napo (Amazonía ecuatoriana), un equipo internacional halló el que ya se considera uno de los yacimientos de ámbar más grandes...

Científicos escuchan a plantas y hongos y convierten sus impulsos eléctricos en música

Imagina acercarte a un helecho o una seta y escuchar melodías suaves que surgen de su actividad interior, recientemente, un grupo científicos en Reino...

Osos polares convierten casas soviéticas abandonadas en su nuevo refugio

En una zona remota del Ártico ruso, el dron del bloguero de viajes y fotógrafo, Dmitry Kokh, captó una escena tan inesperada como entrañable,...

Activistas y líderes indígenas protestaron en Nueva York contra la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana

Las calles de Nueva York se llenaron de carteles, tambores y consignas en rechazo a la explotación petrolera en la Amazonía de Ecuador. Activistas,...

Tiburón naranja un hallazgo único en el Caribe que sorprende a la ciencia marina

Un hallazgo tan extraordinario como inquietante ha sacudido a la comunidad científica: un tiburón nodriza naranja fue avistado frente a la costa caribeña de...

Tormenta de polvo en Arizona cubrió Phoenix y desató el caos climático

La tormenta de polvo de Arizona causa cortes de energía y cancelaciones de vuelos. El fenómeno conocido como haboob, irrumpió en el valle de...

Ciudades verdes: Así se están transformando las metrópolis para sobrevivir

Frente a la crisis climática, las ciudades responsables de más del 70% de las emisiones globales, están reimaginando su diseño para sobrevivir y prosperar en...

¿Quién Paga la Cuenta del Clima?: Justicia Y Desigualdad Global

El cambio climático no afecta a todos por igual. Mientras que las naciones más ricas han sido históricamente responsables de la mayoría de las...