viernes, agosto 22, 2025

La Gran Muralla de Japón: El Coloso que Resiste Tsunamis

Compártelo:

Desde el devastador tsunami de 2011, Japón ha liderado una silenciosa pero imponente revolución en infraestructura costera. Entre sus proyectos más ambiciosos se encuentra una muralla de 12,5 metros de altura construida para resistir la fuerza de más de 16 millones de toneladas de agua. ¿Puede la ingeniería humana vencer la furia del océano?

Este artículo explora cómo se diseñó, qué simboliza y qué desafíos éticos y tecnológicos plantea.

Japón es una potencia en tecnología.
En Japón, científicos e ingenieros se encargan de la creación de diferentes tecnologías innovadoras en el mundo.

2011: El año que cambió a Japón

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9.1 generó un tsunami que arrasó con más de 400 km de costa japonesa, cobrándose cerca de 20.000 vidas y provocando la catástrofe nuclear de Fukushima.

Según información de medio televisivo CNN, las muertes fueron provocadas por el terremoto inicial, el tsunami y posteriormente por las condiciones de salud.

A nivel internacional fue considerado el tercero más grande del mundo desde 1900. Tras el desastre el país informó que el 98% de los daños materiales fue resultado del tsunami.

Terremoto y Tsunami en Japón 2011.
Tras el terremoto y tsunami en Japón más de 120.000 viviendas resultaron destruidas y más de 800.000 afectadas.

La tragedia dejó a miles de familias sin un techo y sin la compañía de sus seres queridos, además de un arduo trabajo de reconstrucción y limpieza de residuos radiactivos por la destrucción de sus plantas nucleares.

Pero a su vez, fue un llamado de atención que desencadenó el inicio de un ambicioso plan de protección marítima liderado por el gobierno y grandes firmas de ingeniería.

Muralla de concreto en Japón: El coloso costero

Luego de la adversidad el mundo fue testigo del nacimiento de un nuevo coloso de concreto, la Gran Muralla de Japón. Esta gigante construcción se extiende por más de 400 km a lo largo de la región de Tōhoku, alcanzando en algunos puntos una altura de 12,5 metros.

Está compuesta por secciones prefabricadas de concreto reforzado y diseñada para soportar presiones equivalentes a más de 16 millones de toneladas de agua en caso de tsunami. Además, ha combinado la tecnología con la sostenibilidad pues tras el muro plantaron millones de árboles como una barrera natural.

La muralla de Japón resiste más de 16 mil toneladas ade agua.
La Gran Muralla de Japón cuenta con una barrera natural secundaria, una plantación de nueve millones de árboles frente al océano, que refuerza la contención.

Se estima que el proyecto costó más de 13 mil millones de dólares y empleó tecnología de punta en simulación oceánica para prever múltiples escenarios de impacto.

De hecho, ciertas estructuras son lisas y otras curvas, para redirigir la energía del agua permitiendo una resistencia a los tsunamis incluso un 15% más potentes que los peores registrados en Japón. 

¿Seguridad o aislamiento? Críticas y dilemas sobre la muralla

Aunque la muralla ofrece una protección sin precedentes, ha sido criticada por separar a las comunidades costeras del mar. Los habitantes en este espacio perciben una desconexión visual y cultural con el océano, que es parte integral de su identidad y economía.

Además, expertos en gestión de desastres señalan que ninguna barrera física es completamente infalible, por lo que depender solo de infraestructura puede crear una falsa sensación de seguridad.

Persona pescando en zona costera.
Tras la construcción de la muralla en Japón los ciudadanos sintieron una desconexión con la zona costera donde antes convivían.

¿Una solución replicable? Japón como lección para el mundo

Países como Indonesia, Filipinas o Chile, también vulnerables a tsunamis, han observado de cerca la experiencia japonesa. Sin embargo, el alto costo y la geografía local hacen que replicar este tipo de murallas no sea viable en todas partes.

Aun así, alternativas como los manglares artificiales, sistemas de alerta temprana y evacuación vertical ganan popularidad en otras regiones. 

Cuando se levantan muros contra el mar y contra el miedo

Japón ha transformado la tragedia en innovación, su gran muralla simboliza una determinación férrea frente a lo incontrolable. No obstante, también abre debates sobre el equilibrio entre tecnología y naturaleza, entre seguridad y comunidad.

En un planeta cada vez más afectado por eventos extremos, la respuesta a la solución depende de nosotros ¿la experiencia japonesa es una advertencia o una inspiración?

Jhanayna
Jhanayna
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

¿Puede la Tecnología Salvar el Clima?: Innovaciones Verdes que Cambian el Mundo

Frente a la creciente crisis climática, la humanidad se enfrenta a una pregunta crucial: ¿puede la tecnología salvar...

Del Metaverso al Olvido: ¿Qué Pasó con la Gran Promesa de Zuckerberg?

En 2021, el metaverso era la próxima gran frontera digital. Hoy, parece un experimento fallido. ¿Qué salió mal...

Google lanza AI Mode en India: el experimento que define el futuro de la inteligencia artificial

Google ha dado un paso audaz en su carrera por dominar la inteligencia artificial (IA), eligiendo a India...

Ética de la Inteligencia Artificial: ¿Qué Pasa si tu IA Empieza a Mentirte?

Imagina que un día le preguntas a tu asistente virtual si alguien ha accedido a tu casa y...