sábado, agosto 23, 2025

Los nuevos Derechos Humanos en la Era Digital: Privacidad, Identidad y Olvido

Compártelo:

La revolución digital ha transformado no solo cómo nos comunicamos y trabajamos, sino también cómo entendemos los derechos humanos.

En un mundo hiperconectado, surgen preguntas fundamentales: ¿quién controla nuestra información? ¿cómo defendemos nuestra privacidad? ¿tenemos derecho a desaparecer de Internet?

Este reportaje analiza cómo la privacidad, la identidad digital y el derecho al olvido se están consolidando como los nuevos derechos humanos del siglo XXI.

Con la llegada de la tecnología la información que compartimos en redes sociales podría difundirse de manera pública atentando contra la privacidad.
Con la llegada de la tecnología la información que compartimos en redes sociales podría difundirse de manera pública atentando contra la privacidad.

De los derechos clásicos a los digitales

Las declaraciones universales de derechos humanos nacieron para proteger la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la integridad física.

No obstante, en la era digital, las amenazas han cambiado. Ahora es posible ser acosado, difamado o espiado sin que haya contacto físico. Ante esto, las leyes tradicionales a menudo resultan insuficientes para abordar estos nuevos desafíos.

El derecho a la privacidad: ¿mito o realidad?

Nuestra vida digital genera una cantidad asombrosa de datos como ubicación, búsquedas, compras, gustos personales, información personal y más.

Lamentablemente existen Empresas e inclusive gobiernos que recopilan esta información para fines económicos o de seguridad, muchas veces sin consentimiento real del usuario.

Por esta razón la privacidad, definida como el control sobre nuestra propia información, se ve constantemente afectada por tecnologías de vigilancia masiva, redes sociales y algoritmos publicitarios.

La era digital ha permitido que nuestra información se procese de manera constante en centro de datos.
La era digital ha permitido que nuestra información se procese de manera constante en centro de datos.

Identidad digital: quiénes somos en línea

Es importante entender que nuestra identidad ya no es solo nuestro nombre y rostro. Hoy incluye perfiles en redes sociales, historiales de navegación e interacciones digitales.

Problemas como la suplantación de identidad, la manipulación de reputaciones y el uso no autorizado de imágenes plantean nuevos retos legales y éticos. Algunas iniciativas han implementado los mecanismos de identidad digital verificable y segura.

Sin embargo, esto plantea preguntas sobre quién debe gestionarlos y cómo garantizar su neutralidad.

Muchos usuarios de las redes sociales ignoran o desconocen el procesamiento de su información.
Muchos usuarios de las redes sociales ignoran o desconocen el procesamiento de su información.

El derecho al olvido: poder desaparecer

El llamado derecho al olvido, reconocido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2014, permite a las personas solicitar la eliminación de información obsoleta o irrelevante de los motores de búsqueda en el internet. 

Esto ha abierto un debate sobre dónde trazar la línea entre la libertad de información y la protección de la intimidad.

Si bien es cierto, que la acción es una herramienta poderosa para víctimas de acoso o difamación, también enfrenta ciertas críticas por su potencial de censura y por la dificultad técnica de borrar huellas digitales completamente.

Joven sufriendo de acoso en redes sociales.
Según estadísticas del Centro de Investigación Pew, más del 59% de los adolescentes en Estados Unidos han experimentado acoso en línea e intimidación.

Desafíos para proteger los derechos digitales

Garantizar estos nuevos derechos humanos implica actualizar leyes, educar a la ciudadanía y exigir transparencia a las empresas tecnológicas. Para este fin, los Estados deben equilibrar la seguridad nacional con la protección de libertades fundamentales y capacitar a los ciudadanos para que aprendan a navegar con mayor conciencia en la red.

El desafío central es reconocer que los derechos digitales no son accesorios, sino fundamentales para la dignidad y la libertad en el siglo XXI.

Sin privacidad no hay libertad, sin identidad segura no hay confianza, y sin derecho al olvido no hay verdadera redención. Como sociedad, debemos exigir que los derechos que nos protegen fuera de línea también nos protejan en línea.

Jhanayna
Jhanayna
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados