Menú
Mi cuenta
octubre 10, 2025
Suscríbete

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

Estados Unidos refuerza su presencia militar en el Caribe y cerca de Venezuela, generando reacciones divididas en Sudamérica entre la defensa de la soberanía y la cooperación contra el narcotráfico.

síguenos en Whatsapp
PUBLICIDAD

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que van desde la preocupación diplomática hasta el respaldo discreto. Washington sostiene que su objetivo es combatir el tráfico de drogas y desmantelar organizaciones criminales como el Tren de Aragua o el Cártel de los Soles.

Sin embargo, para muchos gobiernos de la región, la maniobra tiene un trasfondo geopolítico. Una nueva forma de presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y una expansión del control militar estadounidense en la zona. La pregunta que flota en el aire es: ¿está América del Sur dispuesta a tolerar la presencia de fuerzas extranjeras en su vecindario, incluso si eso significa golpear al narcotráfico?

Presencia militar EE.UU. en Sudamérica: El operativo que cambió el tablero

En agosto de 2025, Estados Unidos envió destructores, aviones F-35 y un grupo anfibio de marines al Caribe sur, reforzando su presencia naval con el pretexto de “proteger rutas marítimas y desmantelar redes criminales transnacionales”.

presencia militar de EE.UU. en Sudamérica
La presencia militar de EE.UU mantiene a Venezuela en tensión. Según Nicoles Maduro, presidente de ese país, se trataría de planes malévolos para golpes de estado.

Poco después, un ataque aéreo estadounidense contra una embarcación venezolana acusada de transportar drogas provocó la muerte de once personas. Washington defendió la acción alegando que el blanco pertenecía a un grupo designado como terrorista, mientras Caracas denunció una “violación directa de su soberanía”.

La respuesta del gobierno de Nicolás Maduro fue inmediata. Ordenó la movilización de milicias populares, denunció un intento de desestabilización y pidió a sus aliados regionales pronunciarse ante lo que considera una “amenaza imperialista”.

PUBLICIDAD

Reacciones divididas en Sudamérica

Chile y el camino diplomático

El gobierno chileno expresó su preocupación por la escalada de tensiones. El canciller Alberto van Klaveren señaló que “todo lo que implique una fuente de tensión en nuestra región nos preocupa”, y propuso que la CELAC emita una declaración conjunta en defensa del diálogo y la estabilidad.

Chile intenta colocarse como mediador, impulsando una postura de equilibrio que evite la fractura ideológica entre países de izquierda y derecha.

Ecuador y Guyana: pragmatismo estratégico

Ecuador, bajo la administración de Daniel Noboa, mantiene una postura más cercana a Washington, motivada por su propia crisis de seguridad interna y su deseo de fortalecer la cooperación antinarcóticos. Noboa ha buscado asistencia técnica y militar de EE. UU. para combatir la violencia del crimen organizado que azota a su país.

En tanto, Guyana ha mostrado simpatía hacia la estrategia estadounidense, especialmente tras las crecientes tensiones con Venezuela por el territorio del Esequibo. Para Georgetown, la presencia de EE. UU. es una garantía indirecta de disuasión frente a posibles amenazas.

Militares estadounidenses en Sudamérica
En 2025 la presencia militar de EE.UU. creció en Venezuela y el Caribe.

El bloque soberanista y la crítica abierta

Los gobiernos alineados con el ALBA y sectores de izquierda latinoamericana (como Bolivia, Nicaragua y, en menor grado, Brasil) han denunciado la operación como un acto de injerencia que viola los principios de soberanía regional. En Caracas, los discursos oficiales aseguran que el objetivo real del despliegue es “derrocar al gobierno venezolano bajo el disfraz de una guerra antidrogas”.

Mientras tanto, Brasil y Argentina han optado por la cautela diplomática, evitando pronunciamientos duros para no comprometer sus relaciones con Washington ni con Caracas.

¿Narcotráfico o geopolítica? el dilema regional

El despliegue militar estadounidense plantea un dilema difícil para Sudamérica: ¿Debe priorizar la cooperación internacional contra el narcotráfico, o preservar el principio de no intervención que históricamente ha defendido la región?

Los países del Cono Sur enfrentan una nueva realidad de crimen transnacional que trasciende fronteras, pero temen que operaciones unilaterales estadounidenses abran la puerta a un ciclo de militarización regional.

Además, las tensiones con Venezuela podrían impactar el comercio energético, los flujos migratorios y la estabilidad política de la zona. En ese contexto, cada declaración diplomática pesa más de lo habitual.

Riesgos geopolíticos y fracturas diplomáticas

Soberanía vs. seguridad: La cooperación militar de EE. UU. promete reducir el tráfico de drogas, pero puede interpretarse como una violación del derecho internacional si no cuenta con aval regional.

Polarización ideológica: El tema divide a los gobiernos progresistas y conservadores de la región, reeditando las líneas de fractura del siglo XXI.

Militares estadounidenses en Sudamérica
Donald Trump ha recalcado que toda la fuerza aérea, maritimita y de combate que se envía a Venezuela y al Caribe es únicamente con el objetivo de luchar contra el narcotráfico.

Efecto dominó: Una escalada militar en el Caribe podría generar desplazamientos de población, tensiones fronterizas y nuevos focos de conflicto.

Diplomacia en jaque: Los organismos regionales, debilitados y sin liderazgo fuerte, muestran dificultad para emitir una posición común.

El horizonte incierto

En los próximos meses, Sudamérica deberá decidir si enfrenta la crisis como bloque regional o si permite que cada país actúe por su cuenta según conveniencias políticas.
El escenario ideal sería uno en el que la cooperación antinarcóticos se base en transparencia y respeto mutuo, no en despliegues militares que reaviven las heridas de la Guerra Fría.

Mientras tanto, Washington avanza con su agenda y Caracas endurece su discurso. En medio de ambos polos, los países del sur intentan conservar su autonomía, conscientes de que cualquier movimiento en falso podría reconfigurar el equilibrio político del continente.

El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y Venezuela ha puesto a prueba la unidad de América del Sur. Algunos gobiernos ven una oportunidad para reforzar la cooperación contra el narcotráfico. Otros, una amenaza a la soberanía continental.

La región se enfrenta al reto de mantener su independencia diplomática en un tablero global donde las potencias vuelven a jugar fuerte. La historia demuestra que las decisiones tomadas hoy (entre la presión y la prudencia) pueden definir el mapa político de Sudamérica por años.

 

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En...

Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las...

Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen...

Estos son los 5 puntos claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos y dolorosos del siglo XXI. Con nuevas rondas de violencia en...