Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Hamás aceptó negociar la liberación de rehenes tras el ultimátum de Donald Trump, que fijó este domingo como fecha límite. La decisión abre la posibilidad de un alto el fuego y un canje de prisioneros, aunque persisten dudas sobre el desarme y la gobernanza en Gaza.

PUBLICIDAD

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que acepta negociar la liberación de rehenes como parte de un marco más amplio para detener la guerra en Gaza.

La organización islamista dijo haber entregado su respuesta a los mediadores y mostró apertura a seguir conversando, mientras Washington e Israel presionan por un acuerdo integral.

negociación de rehenes Hamás–Israel
Donald Trump y Benjamín Netanyahu, presidente de Israel, se reunieron el pasado lunes para hablar sobre el plan de paz en Gaza.

Negociación de rehenes Hamás- Israel: ¿Qué hay sobre la mesa? (y por qué ahora)

Según Reuters, Hamás acepta parcialmente un plan de 20 puntos impulsado por la Casa Blanca de Trump. Alto el fuego inmediato, intercambio de rehenes por prisioneros, retirada israelí por fases, desarme de Hamás y una administración transicional internacional para Gaza.

Hamás, no obstante, evita pronunciarse con claridad sobre la entrega de armas y la retirada; propone que la gobernanza pase a un organismo tecnocrático palestino con respaldo árabe-islámico.

Trump elevó la presión pública con un plazo perentorio para el domingo y la advertencia de que, si no hay acuerdo, “se desatará todo el infierno” contra Hamás. Israel respalda el plan, y la ONU lo ve como oportunidad humanitaria si facilita un flujo masivo de ayuda.

PUBLICIDAD
negociación de rehenes Hamás–Israel
El grupo terrorista Hamas ha mencionado su disposición a negociar entrega de rehenes.

Movimiento táctico de Hamás: Del “no” a un “sí, pero…”

En paralelo al ultimátum, Hamás comunicó a mediadores (Qatar, Egipto y otros) que está dispuesto a liberar a los rehenes en el marco del acuerdo y que busca más conversaciones sobre puntos sensibles. Reportes regionales señalan que la organización califica de irrealista un plazo de 72 horas para completar todos los pasos, pero no cerró la puerta.

Implicaciones de la decisión. Lo que puede cambiar en días (o romperse en horas)

Ventana para un alto el fuego: una aceptación operativa abriría la pausa más significativa desde el inicio del conflicto actual y permitiría corredores humanitarios supervisados internacionalmente.

Rehenes por prisioneros: el canje se aceleraría, con prioridad a civiles vulnerables. Israel exige verificación estricta y secuenciación por etapas.

Nueva gobernanza en Gaza: la idea de un ente tecnocrático palestino con tutela árabe/internacional reduciría el control directo de Hamás y reconfiguraría el poder local.

Donald Trump da ultimátum a Hamás
Donald Trump dio plazo hasta el domingo a Hamás para que acepte el plan de paz en Gaza.

Riesgo de choque político: el ultimátum de Trump sube el costo de no acuerdo (amenazas de acción “sin precedentes”); a la vez, plazos rígidos pueden descarrilar detalles técnicos esenciales.

Efecto dominó regional: un pacto validado por Qatar, Egipto y socios árabes podría normalizar la ayuda y bajar la temperatura regional; un fracaso reforzaría posturas maximalistas a ambos lados.

Lo que falta por despejar:

  • Secuencia exacta del canje y verificación en terreno.
  • Alcance del desarme y fases de retirada israelí.
  • Rol y mandato de la administración transicional en Gaza.
  • Garantías para que el alto el fuego no sea una pausa táctica sino un puente hacia un arreglo político.

La disposición de Hamás a negociar rehenes bajo presión externa marca un giro que podría salvar vidas en cuestión de días, sin embargo, el reloj político corre más rápido que la logística humanitaria. Si hasta el domingo llega sin un acuerdo funcional, la región podría entrar en una fase más violenta.

Si llega con un pacto viable, se abriría un frágil camino hacia una desescalada sostenida. La pregunta es si los actores clave prefieren un resultado imperfecto inmediato a la espera de “la solución perfecta” que nunca llega.

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que...

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En...

Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las...

Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen...

Estos son los 5 puntos claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos y dolorosos del siglo XXI. Con nuevas rondas de violencia en...