Las calles de Nueva York se llenaron de carteles, tambores y consignas en rechazo a la explotación petrolera en la Amazonía de Ecuador. Activistas, como Jane Fonda, actriz leyenda de Hollywood, defensores y líderes ambientales se congregaron para denunciar que esto amenaza la biodiversidad, los pueblos indígenas y el equilibrio climático mundial.
El mensaje fue claro, lo que ocurre en la Amazonía no es un problema local, sino un asunto global.
La protesta en New York que exige protección a la Amazonía ecuatoriana
La Amazonía de Ecuador alberga territorios indígenas, selvas primarias y una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la presión de concesiones petroleras (muchas otorgadas a empresas extranjeras), que buscan explotar y extraer los recursos naturales.
Esto, obligó a líderes indígenas de Pastaza (Ecuador) y activistas ambientales como Jane Fonda, quien es también embajadora de la Organización medioambiental Amazonfrontlines a protestar en las calles de New York. El encuentro tuvo lugar durante la sesión del gobierno ecuatoriano en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
@sapiens.lat📢 Ecuador en NY: Naciones indígenas de Pastaza, activistas climáticos y aliados internacionales exigen detener las licitaciones petroleras en territorios indígenas. ⚠️ El gobierno ecuatoriano planea licitar 3,5 millones de hectáreas de bosque amazónico virgen a grandes petroleras en la Ronda Suroriente y la Subandina, proyectos anunciados sin el consentimiento de los pueblos indígenas. 🌎 La protesta, que cuenta con el apoyo de la actriz, activista climática y embajadora de @amazonfrontlines Jane Fonda, tuvo lugar mientras representantes del gobierno ecuatoriano participan en la Asamblea General de las Naciones Unidas. 📍 ¿Quieres unirte a la campaña? Ingresa a este link: TheAmazonIsNotForSale.org ¡La Amazonía no está en venta! ✊🏽 ⸻ 📢 Ecuador in NY: Indigenous nations of Pastaza, climate activists, and international allies demand to stop oil auctions in Indigenous territories. ⚠️ The Ecuadorian government plans to auction 3.5 million hectares of pristine Amazon rainforest to major oil companies in the Southeastern and Sub-Andean Rounds, projects announced without the consent of Indigenous peoples. 🌎 The protest, supported by actress, climate activist, and @amazonfrontlines ambassador Jane Fonda, took place while Ecuadorian government representatives attended the United Nations General Assembly. 📍 Want to join the campaign? Click here: TheAmazonIsNotForSale.org The Amazon is not for sale! ✊🏽 #TheAmazonIsNotForSale #LaAmazoníaNoEstaEnVenta #AmazonFrontlines #Sapiens♬ sonido original – Sapiens
Según los líderes indígenas, el gobierno ecuatoriano, actualmente administrado por Daniel Noboa, estaría accionando licitaciones petroleras en territorios de su comunidad. Negociando cerca de 3,5 millones de hectáreas de bosque amazónico virgen en la Ronda Suroriente y Subandina. Además, enfatizaron que estos proyectos fueron anunciados sin el consentimiento del pueblo indígena.
Nemonte Nenquimo, lideresa Waorani, explicó al medio digital Sapiens el peligro que implica este proyecto para su comunidad: «Bloque 22 no debe ir, porque vivimos los pueblos indígenas Waorani dentro de ese territorio, eso nos afectaría y al cambio climático en global».
Durante la protesta también se resaltó que no se oponen a los proyectos que impliquen desarrollo económico, José Gualinga, líder del pueblo Kichwa expresó, «Nosotros no nos oponemos, más bien ellos están conduciendo a la pobreza destruyendo la vida, la cultura y toda la riqueza del ecosistema».
La explotación implica deforestación acelerada, pérdida de hábitats y contaminación de ríos. Pero, también amenaza a pueblos indígenas que dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir. La protesta en New York no fue casual, se organizó en paralelo a la Asamblea para visibilizar el tema ante la comunidad internacional.
«Si queremos salvar los bosques para nuestra sobrevivencia, necesitamos proteger a los indígenas porque ellos son quienes protegen los bosques», afirmó, Jane Fonda.
Derechos humanos y pueblos indígenas en riesgo
En la protesta participaron migrantes ecuatorianos, organizaciones ambientales internacionales y estudiantes junto activistas estadounidenses, que vinculan la lucha amazónica con la crisis climática global. Juntos, alzando sus voces con su lema repetido “La Amazonía no está a la venta”.
Uno de los puntos más denunciados por los manifestantes es la situación de los pueblos originarios, como los Shuar, Waorani y los Kichwa, que han liderado protestas en Ecuador contra concesiones petroleras en sus territorios ancestrales.
La explotación ha generado conflictos sociales, criminalización de líderes comunitarios y desplazamientos forzados, según ONGs como Amazon Watch y Human Rights Watch. Los activistas en Nueva York insistieron en que la defensa de la Amazonía es también una defensa de los derechos humanos.
El peso del debate internacional
El caso de Ecuador refleja un dilema global, ¿cómo equilibrar desarrollo económico y protección ambiental? Mientras el gobierno defiende la explotación petrolera como fuente de ingresos, sus críticos aseguran que los costos ambientales y sociales son irreversibles.
La protesta en Nueva York busca presionar a la comunidad internacional para que:
- Exija responsabilidad a las empresas transnacionales que operan en Ecuador.
- Incremente el financiamiento climático para países que protegen la Amazonía.
- Apoye a las comunidades indígenas en su derecho a decidir sobre sus territorios.
La protesta en Nueva York confirma que la defensa de la Amazonía ecuatoriana trasciende las fronteras nacionales. La selva es vista como un pulmón planetario y, al mismo tiempo, como un territorio habitado por culturas que luchan por sobrevivir.
La pregunta que queda es, ¿será capaz la presión internacional de frenar un modelo extractivo que amenaza la Amazonía, o seguirá la selva pagando el precio?