Daniel Noboa opta por quedarse en Ecuador y no asiste a la Asamblea General de la ONU

Daniel Noboa canceló su agenda en la ONU para enfrentar las protestas en Ecuador. Su ausencia despierta críticas diplomáticas y políticas.

PUBLICIDAD

En medio de un país convulso por protestas y recortes económicos, el presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En lugar de viajar a Nueva York para representar al país y participar en debates globales, optó por permanecer en el territorio nacional.

Esto, para atender la crisis interna, incendios, tensión política y confrontaciones sociales. Su ausencia no pasa desapercibida, dice mucho sobre el momento de Ecuador.

Daniel Noboa y la Asamblea de la ONU: ¿Por qué no asistió?

Según reportes oficiales y agencias internacionales, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, canceló su agenda de reuniones en la Organización de Naciones Unidas (ONU), en New York y regresó al país para atender “protestas” y la crisis económica que afecta múltiples provincias. El ejecutivo tenía prevista una intervención ante la Asamblea General, pero desistió ante la magnitud de las emergencias internas.

Daniel Noboa protestas Ecuador
Ecuador atraviesa una crisis de salud, social, económica y política. Las protestas se anunciaron desde la eliminación del subsidio al diésel.

Noboa aseguró este miércoles que su país enfrenta “actos de terrorismo disfrazados de protesta”, en mención de los arrestos de varios ciudadanos (y dos extranjeros), quienes estarían presuntamente vinculados a la banda delincuencial Tren de Aragua. Misma que es catalogada como Terrorista por su gobierno. Además, insistió que “Ecuador no retrocede ante terroristas que se esconden detrás de la comunidad para servirse a sí mismos”.

Contexto interno: protestas, subsidios y crisis económica

La decisión de no ausentarse ocurre en un contexto de fuerte tensión interna. A raíz de la eliminación del subsidio al diésel, Ecuador enfrenta protestas generalizadas, bloqueos de rutas y movilizaciones de comunidades indígenas y transportistas. Las organizaciones sociales, como la Conaie y sindicatos, han convocado marchas en Quito y otras ciudades en rechazo a las políticas del gobierno.

PUBLICIDAD

El mandatario, ahora coordina movilizaciones pro gubernamentales (como la marcha “por la paz” en Guayaquil) como respuesta simbólica y política. Ante este panorama, Noboa parece priorizar la presencia física en Ecuador frente a su visibilidad internacional.

Daniel Noboa
El presidente Noboa mantiene la militarización en seis provincias del país para mantener el control durante las protestas y evitar «violencia y terrorismo».

Interpretaciones y riesgos de la ausencia

Algunos expertos apuntan que Noboa podría estar ante un momento de “fuga de símbolos”. Es decir, cuando el poder se concentra en lo local, se descuida lo global, y eso puede cobrar factura reputacional en el circuito diplomático. La decisión de quedarse en el país y no asistir a la Asamblea General de la ONU, según analistas, puede interpretarse de distintas maneras:

Gestión de crisis local: dar imagen de control, presencia y responsabilidad frente a emergencias reales.

Desgaste diplomático: dejar de representar al país en una cita internacional tan relevante puede percibirse como falta de compromiso con la política exterior.

Costos políticos internos: la ausencia también deja espacio para críticas opositoras sobre prioridades y legitimidad de su mandato en tiempos turbulentos.

Ecuador demanda atención

Que un presidente no viaje a la ONU por crisis doméstica no es inédita, pero sí sintomática. El país le reclama atención urgente, estabilidad y respuestas. Noboa apuesta a que su decisión será comprendida como responsabilidad, no debilidad. Pero también corre el riesgo de que su ausencia sea leída como prioridad invertida, pues gestionar lo interno debe legitimarse ante lo externo.

Jhanayna Zambrano
Jhanayna Zambrano
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi gran vocación, el periodismo, me permitió trabajar como reportera en uno de los medios de comunicación más leídos del país, donde fortalecí mi compromiso con un periodismo responsable, humano y con sentido social. Me motiva visibilizar historias que merecen ser contadas, aquellas que reflejan resiliencia, solidaridad y valores humanos esenciales. Para mí, el periodismo no solo informa, sino también inspira y genera conciencia colectiva.

Artículos Relacionados

Sudamérica frente al despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y Venezuela

La presencia militar de EE.UU. en Sudamérica bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, ha despertado un abanico de reacciones que...

Rusia abre escuelas para enseñar a niños a ensamblar y pilotar drones: ¿Educación, preparación laboral o militarización temprana?

En las últimas semanas surgieron reportes sobre la apertura en Rusia de centros educativos dirigidos a adolescentes para montar y pilotar drones, una iniciativa...

Hamás acepta negociar la liberación de rehenes bajo plazo de Trump ¿punto de inflexión o ultimátum fallido?

Bajo una intensa presión internacional y un ultimátum de Donald Trump que fija este domingo (6 p.m Washington) como fecha límite, Hamás afirmó que...

Estos son los países sudamericanos que en 2025 abrieron la puerta a bases militares de EE. UU.

Las bases militares de EE. UU en Sudamérica han dado pasos decisivos para permitir mayor presencia militar estadounidense en su territorio, ya sea mediante...

Israel bloquea ayuda humanitaria hacia Gaza e intercepta flotilla con activistas

La tensión en Medio Oriente escaló nuevamente tras la decisión de Israel de bloquear la llegada de una flotilla de ayuda humanitaria a Gaza,...

Nayib Bukele celebra a El Salvador como uno de los países más seguros del mundo

El presidente Nayib Bukele ha convertido su política de “mano dura” contra las pandillas en una de las principales banderas de su gobierno. En...

Países que reconocen a Palestina y su influencia en el cambio del mapa diplomático mundial

El reconocimiento internacional de Palestina sigue siendo una de las cuestiones diplomáticas más divisivas de nuestro tiempo. Mientras Israel y Estados Unidos se oponen...

Estos son los 5 puntos claves para entender el conflicto entre Israel y Palestina

El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo uno de los más complejos y dolorosos del siglo XXI. Con nuevas rondas de violencia en...